Edith Scandro

Edith-Scandro

Edith Scandro nació en Valcheta, provincia de Río Negro (Argentina). Cursó estudios de canto y guitarra en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico Carlos López Buchardo y perfeccionó sus conocimientos en la escuela de solistas de ópera del Teatro Colón de Buenos Aires.

Protagonizó óperas y zarzuelas, dio excelentes conciertos de música de cámara, aunque se inclinó luego hacia la música popular, y se convirtió en número 1 y récord de ventas.

Brindó su arte en Argentina, Venezuela, Perú, Puerto Rico, Colombia, Chile, Uruguay…. Fue «bautizada» como «la linda que canta lindo».

Publicaciones con Yeray:

Redes sociales: 

Instagram edithscandro

 

Antonio Martínez Rabaneda

Antonio Martínez Rabaneda

En 2005-2007 estudió Gráfica Publicitaria en la Escuela de Artes de Almería, y desde entonces ha trabajado como diseñador y rotulista en varias empresas de la provincia, aunque su pasión por dibujar y desarrollarse personalmente la ha tenido siempre. Con un característico estilo propio kawaii e infantil se está dando a conocer como artista en sus redes sociales y sobre todo en eventos de cómics y videojuegos, donde está teniendo gran aceptación.

José Francisco Rodríguez

José Francisco Rodríguez

José Francisco Rodríguez Rodríguez es licenciado en Filología Hispánica y doctor en Literatura Española e Hispanoamericana. Profesor de Lengua española y Literatura en el IES San Isidro de Níjar (Almería). Ha otenido el primer premio de novela en el Certamen literario Ategua, en Castro del Río (Córdoba), en el año 1993, con la obra El dios de la culpa; el primer premio Ciudad de Almería de novela corta con la obra titulada El cartero de Svasieva, en 2001, y en 2010 el Instituto de Estudios Almerienses publicó la novela Nunvac y el olvido.

Publicaciones con Yeray:

Paco Checa

Paco Checa (Lanteira, 1960) es poeta, casi siempre por obligación. Y la vida le ha forzado a menudo: reencuentros, la muerte de un hermano, pandemia inesperada, quizá el amor… (atesora ya seis poemarios). Filósofo de formación y antropólogo de vocación, su mirada se filtra desde las perspectivas que dan el conocimiento y la razón, la experiencia y la cultura sentida. Nunca ha perdido el sentido crítico de la existencia, como exigencia vital. Su antídoto para los embistes de las derechas reaccionarias y populistas continúa siendo la deconstrucción de lo políticamente correcto desde las aulas universitarias.

Publicaciones con Yeray:

Antonio José García García

Quizá el 25 de abril del año 1971, los pétalos de colores deslumbrantes en la piel árida de Velefique taladraron mis ojos recién abiertos, y allí quedaron como bisturí sin disciplina. Quizá en abril del año 2024, no hubo rastro de pétalos en nuestra piel de piedra y en mi cerebro se ha grabado también hasta la nuca. Tanto aquellas flores antiguas de la memoria como las aún no pensadas hacen poesía. Envidio a estos seres maravillosos, al árbol milenario que no soy, al micelio hermano de lo oculto, de lo oscuro, de aquello que nos ignora y nos hace ser frágiles como pompas en la espuma. Quizá existir es como un baile de mariposas simpáticas, asesinas.